Bienvenidos al Consultorio Médico Pediátrico
Somos un grupo de médicos pediatras y especialistas, que estamos a disposición de Uds. para el cuidado de la salud de su niño, dando una atención de primera, con calidez y mucho profesionalismo.
El cólico del lactante es una de las consultas más frecuentes que reciben los pediatras ya sea en un servicio de consulta ambulatoria o en un servicio de urgencias pediátricas y se estima que afecta alrededor de 40% de los niños sanos menores de 6 meses independientemente del tipo de alimentación que reciban ( lactancia materna, artificial o mixta)
¿QUÉ ES EL CÓLICO DEL LACTANTE?
Existen varias definiciones de acuerdo a la literatura; el criterio más utilizado es el de Wessel quien lo define como “episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas en un bebe sano y bien alimentado” aunque es muy difícil dejar al bebe llorando por este periodo de tiempo; razón por la cual otros autores lo definen como “niño sano cuyo llanto es percibido como excesivo por sus padres” , muchas veces acompañado de distensión abdominal, expulsión de flatos, gesticulaciones, extensión de miembros inferiores y contracción de los puños. Sin embargo es importante resaltar que se trata de una alteración benigna que se autolimita y desaparece alrededor de los 4 y 5 meses de edad.
¿Qué ORIGINA EL CÓLICO DEL LACTANTE?
Actualmente la causa de esta entidad no es conocida, existiendo varias asociaciones que podrían desencadenar las crisis y por esta razón es muy importante que el bebe sea examinado por el pediatra para poder excluir otras causas de irritabilidad y para ofrecer o aconsejar alguna medida que pueda ayudar al bebe.
Dentro de las probables causas tenemos:
1. Hipertonicidad e inmadurez del sistema gastrointestinal lo que ocasiona contracciones del intestino intensas y dolorosas, las cuales van desapareciendo conforme el niño va creciendo.
2. Intolerancia a la lactosa, causando mayor distensión abdominal
3. Meteorismo, es decir un aumento de la cantidad de gas intraintesinal que podría estar originado por el llanto excesivo del bebe o también por una mala técnica de lactancia.
4. Intolerancia o Alergia a la proteína de la leche de vaca
5. Alergia a otros alimentos que ingiere la madre y que potencialmente podrían afectar al bebe
6. Factores como ansiedad materna, tabaquismo, depresión materna pre y postparto, descritas en algunos estudios pero no son concluyentes. Sin embargo es importante recordar que cada bebe es diferente razón por la cual la historia clínica y el examen clínico individualizado por parte del pediatra es lo que nos ayudara a tener un mejor diagnostico.
¿EL CÓLICO DEL LACTANTE SE TRATA?
Recordar que es una entidad benigna que mejora hacia los 4 o 5 meses de edad. Inicialmente es importante tratar de mantener la calma por parte de los padres o de la persona que está a cargo del cuidado del bebe, aceptar el llanto y tratar de consolarlo; no es adecuado entrar en ansiedad y pretender que el bebe deje de llorar como sea ya que eso solo generar más sufrimiento en los padres y esa ansiedad será transmitida al bebe. Asegurar una adecuada técnica de lactancia para evitar que el bebe pueda ingerir más cantidad de aire, tratar siempre de sacar el “chanchito” luego de ingerir la leche y mantener al bebe en movimiento, pasealo, algunos padres refieren que los paseos en auto han calmado los cólicos.Se pueden realizar también masajes en el abdomen del bebe, con la mano tibia, esto puede provocar relajación muscular con la consecuente eliminación de gas intestinal. Existen medicamentos como la simeticona que están orientados a disminuir los gases, muchos estudios refieren que no son efectivos sin embargo muchas madres de familia reportan mejoría en el disconfort de su bebe, en todo caso no es recomendable automedicar al pequeño. Otros medicamentos como los probioticos, el mas estudiado es el L. reuteri (BIOGAIA), han demostrado tener un efecto positivo en el colico del lactante el cual se manifiesta en el tiempo.Y por último si se detecta alguna alergia alimentaria o intolerancia a la lactosa, entonces se indicara la supresión de algunos alimentos o se indicara alguna fórmula especial, recordando que estas situaciones no son muy frecuentes aunque en la práctica diaria se ven muchos bebes que ya vienen siendo manejados con fórmulas espaciales.
En conclusión es importante comprender que esta entidad es benigna, no genera mayores problemas y se controla en la medida que el bebe crece, pero es importante la evaluación pediátrica para determinar que todo esta en orden y que no hay otras causas que expliquen la irritabilidad del bebe.
Dra. Melissa Herrera Castro
Pediatra CMP
Pediatra HEJCU
REFERENCIAS:
1. BOL PEDIATR 2010; 50: 197-202 Mesa Redonda. Aspectos actuales en nutrición infantilLa prevención y el tratamiento del cólico del lactante
C. CALVO ROMERO Gastroenterologóa Infantil. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.
2. Management of infantile colic an update. Journal of Family Health Care Vol 23 No 3 April 2013
3. Opciones de tratamiento del cólico del lactante Suanny del Carmen González Coquela,∗ y Carlos
Brochet Bayona. p e d i a t r . 2 0 1 5;4 8(3):61–67.
4. Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS,Detwilwe AC.Paroxysmal fussing in infancy,sometimes called «colic». Pediatrics. 1954; 14: 421-35.
5. Garg P. Infantile colic–unfolded. Indian journal of pediatrics.2004;71(10):903–6.
6. Tratamiento del cólicodel lactante JOSÉ CRISTÓBAL BUÑUEL-ÁLVAREZ, PAZ GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ Y GLORIA OREJÓN DE LUNA. An Pediatr Contin. 2006;4(1):50-4